Blog de la Biblioteca Municipal de Alange

Espacio dedicado a difundir la actividad de la biblioteca y foro de discusión sobre la cultura en general.

Archivo del autor

PRESENTACIÓN DE LIBRO

Posted by avefruta en octubre 25, 2011

Posted in Actividades, General, Noticias, Recomendamos | Leave a Comment »

A PROPÓSITO DE SAN ISIDRO Y SU CELEBRACIÓN EN ALANGE.

Posted by avefruta en May 14, 2010

La festividad de San Isidro en Alange, se enmarca dentro de las de más reciente introducción en nuestra localidad. Si bien San Isidro era considerado patrón de los agricultores ya desde 1212 en Madrid y otras poblaciones cercanas, no fue hasta 1960, cuando el Papa Juan XXIII mediante la bula Rationi congruit (1724), de canonización de Isidro Labrador y Agri culturam, lo declaró patrono de los agricultores  y campesinos españoles.

En España se generalizó el culto como patrón de los agricultores con la llegada del régimen franquista y la instauración de un gobierno que se respaldaba en los valores del catolicismo. Fue entonces cuando las Cámaras Agrarias Locales tomaron a San Isidro como patrón y promovieron las primeras manifestaciones públicas de devoción hacia el santo con la celebración de procesiones.

En Alange la festividad pasó de la simple procesión de los primeros años en la décadas de 1950-60 a la celebración de grandes romerías en las que se volcaba todo el pueblo en los primeros años de la década de los 80.

La exaltación de los valores regionalistas que llegó con la promulgación del estatuto de autonomía consiguió que un pueblo basado, prácticamente en su totalidad, en una economía agrícola hiciera de la fiesta de San Isidro el motivo ideal para la recuperación de los valores más arraigados de nuestro pueblo.

De esta forma, en la celebración de concursos de carrozas primaba la temática rural, “el miajón de los castúos”, “la viña”, “la matanza” eran motivo de representación y casi siempre de premio por la aceptación que despertaba entre los asistentes.

En una primera etapa la romería de San Isidro se celebró en “la Palacina”, siendo este el lugar hasta donde se desplazaban tractores y remolques abarrotados que procesionaban tras la imagen del santo. Años después, en la década de los 90, el sitio de “Santa María” junto al rio Matachel se convertiría en el destino de los romeros. Este lugar quedaría totalmente vinculado a la romería de San Isidro con la construcción de una pequeña ermita en devoción al santo en los primeros años del siglo XXI.

Desde entonces y de forma ininterrumpida se viene celebrando la procesión del santo desde la iglesia parroquial hasta esta ermita, de forma anual, la víspera del 15 de mayo, comenzando la romería con una amenizada velada que despierta en la mañana del día de San Isidro, día que se reconoce oficialmente como fiesta local.

Juan Diego Carmona

Posted in Actividades, Adultos, Colaboraciones, Culturales, General, Infantil, Locales, Noticias, Recomendamos | 1 Comment »

A menos costes mas impuestos

Posted by avefruta en abril 16, 2010

No deja de ser curioso que, tras talar árboles para hacer papel y secar calamares para obtener tinta, sea menos gravoso el libro tradicional que el soporte digital. ¿No tendrá algo que ver la SGAE en las descargas de libros digitales?

Posted in General | Leave a Comment »

Scrabble, una forma de no olvidar la correcta escritura

Posted by avefruta en abril 16, 2010

Posted in General | Leave a Comment »

LA SGAE CADA VEZ MAS CERCA

Posted by avefruta en abril 16, 2010

 

Dentro de poco tambien se prohibirá leer en voz alta.

Posted in Actividades | 1 Comment »

LA CASA ABOVEDADA (Premio «García Matos» 2009)

Posted by avefruta en abril 1, 2010

“Las casas de pueblo son las raíces donde la memoria, de generaciones pasadas y venideras, materializa sus necesidades, sus deseos y sus aspiraciones. En la casa se escribe el diario de la familia. Desde el nacimiento hasta la muerte, el ciclo vital de sus habitantes se refleja en sus muros. Desde la fotografía de los abuelos que aun cuelga en la pared de la sala hasta la primera “mano de cal” que se oculta bajo una infinidad de capas de pintura acumulados año tras año, podemos deshojar el libro del tiempo que encierran sus paredes. Esas capas, conforman una estratigrafía de los ámbitos domésticos donde se muestran las vicisitudes de diferentes etapas de habitación.

Tras el invierno y con la llegada del buen tiempo las estancias volvían a cubrirse con una capa de cal que poco a poco iba suavizando ángulos y aristas. Pero a veces, esta operación, también mostraba otros aspectos de la vida doméstica como era el enjalbegado de estancias por la presencia de personas enfermas o fallecimientos. En éste caso la cal guarda un trasfondo profiláctico perteneciente a remotas tradiciones que se han mantenido vigentes hasta nuestros tiempos.

De igual forma que la cal nos guía sobre determinados aspectos de la forma de vivir del grupo que habita la casa, el resto de elementos que configuran la vivienda son testigos de un modelo de vida que ha evolucionado a un ritmo muy diferente al que la sociedad actual nos tiene acostumbrados. Todavía hoy, la contemplación de éste patrimonio rural que componen las casas de nuestros pueblos, evoca imágenes de tiempos pasados trayéndonos a nuestra memoria imágenes de una niñez transcurrida entre gruesos muros de alcobas frescas y siestas obligadas.”

De esta forma comienza un trabajo sobre la casa abovedada que pretende aunar diversos aspectos de nuestra cultura tradicional relacionados con la arquitectura popular y la familia. Entendemos que la familia ha sido el elemento decisivo en la evolución y transformación de los espacios que habitamos y que como tal es necesario un estudio de la misma. Al tiempo, también se ha examinado el gremio de los alarifes – en un ámbito local –  y su imbricación en el proceso constructivo de la vivienda. Para ello, el trabajo se ha dividido en tres bloques temáticos que encuentran su interrelación en un apartado final de conclusiones.

La primera parte se plantea necesaria para el conocimiento de la técnica que da título al trabajo. En ella se hace un análisis histórico del sistema constructivo mediante un repaso a través del espacio y el tiempo  hasta su llegada a Alange. A continuación, se hace una introducción relacionada con los aspectos constructivos, explicando cómo se construyen e ilustrándolo con un ejemplo.

En el segundo bloque, nos centramos en aspectos sociales de la población. Tras una aproximación a los antecedentes urbanísticos de Alange, se realiza una breve disertación sobre las estructuras familiares dominantes  y  las bases económicas locales. Se profundiza en uno de los modelos más frecuentes, el del bracero y se finaliza  con una aproximación al gremio de los albañiles y sus formas de transmisión de conocimientos.

El tercer bloque se inicia con una propuesta de clasificación de las casas estudiadas continuando con un análisis de las distintas dependencias que conforman la vivienda. Se explica el proceso constructivo de estos edificios y sus transformaciones a lo largo de los últimos años.

El trabajo concluye con una serie de anexos: el primero recoge un catálogo de más de medio centenar de casas abovedadas; el segundo  ordena las bóvedas catalogadas por espacios y  el último,  presenta los esquemas familiares de las diferentes sagas de albañiles que trabajaron en la población en el siglo pasado.

Juan Diego Carmona Barrero

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Culturales, Locales, Noticias | Leave a Comment »

DESDE LA CAPITAL DE TIERRA DE BARROS

Posted by avefruta en febrero 5, 2010

http://almendralejo.cronista.zarandieta.com

Os adjunto un enlace a la última actividad celebrada por la Asociación Histórica de Almendralejo.

Posted in Actividades, Colaboraciones, Culturales, General, Noticias | 3 Comments »