Blog de la Biblioteca Municipal de Alange

Espacio dedicado a difundir la actividad de la biblioteca y foro de discusión sobre la cultura en general.

Archive for noviembre 2010

Programa de radio: vida y obra de Miguel Hernández

Posted by Biblioteca Alange en noviembre 30, 2010

                           

    Lo prometido es deuda, aquí os dejamos las fotos del programa especial dedicado a Miguel Hernández realizado el pasado sábado por miembros de nuestro Club de Lectura y dirigido por Juan José Benítez Goya. Los poemas recitados fueron: Imposible, Aceituneros, Tus cartas son un vino, Elegía a Ramón Sijé, Vientos del pueblo me llevan, Canción del esposo soldado, Tres heridas, Nanas de la cebolla y  Canción última. Además, se pudieron escuchar algunos poemas del autor musicalizados por Joan Manuel Serrat y Paco Damas.

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Culturales, Literatura, Locales, Música, Noticias, Nuestros usuarios recomiendan, Poesía, Recomendamos | 4 Comments »

«El ruiseñor y la rosa» de Oscar Wilde

Posted by Biblioteca Alange en noviembre 30, 2010

 

El ruiseñor y la rosa
Oscar Wilde
-Dijo que bailaría conmigo si le llevaba una rosa roja -se lamentaba el joven estudiante-, pero no hay una solo rosa roja en todo mi jardín.Desde su nido de la encina, oyóle el ruiseñor. Miró por entre las hojas asombrado.-¡No hay ni una rosa roja en todo mi jardín! -gritaba el estudiante.Y sus bellos ojos se llenaron de llanto.

-¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído cuanto han escrito los sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y encuentro mi vida destrozada por carecer de una rosa roja.

-He aquí, por fin, el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Le he cantado todas las noches, aún sin conocerlo; todas las noches les cuento su historia a las estrellas, y ahora lo veo. Su cabellera es oscura como la flor del jacinto y sus labios rojos como la rosa que desea; pero la pasión lo ha puesto pálido como el marfil y el dolor ha sellado su frente.

-El príncipe da un baile mañana por la noche -murmuraba el joven estudiante-, y mi amada asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja, bailará conmigo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja, la tendré en mis brazos, reclinará su cabeza sobre mi hombro y su mano estrechará la mía. Pero no hay rosas rojas en mi jardín. Por lo tanto, tendré que estar solo y no me hará ningún caso. No se fijará en mí para nada y se destrozará mi corazón.

-He aquí el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Sufre todo lo que yo canto: todo lo que es alegría para mí es pena para él. Realmente el amor es algo maravilloso: es más bello que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos. Perlas y rubíes no pueden pagarlo porque no se halla expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor ni ponerlo en una balanza para adquirirlo a peso de oro.

-Los músicos estarán en su estrado -decía el joven estudiante-. Tocarán sus instrumentos de cuerda y mi adorada bailará a los sones del arpa y del violín. Bailará tan vaporosamente que su pie no tocará el suelo, y los cortesanos con sus alegres atavíos la rodearán solícitos; pero conmigo no bailará, porque no tengo rosas rojas que darle.

Y dejándose caer en el césped, se cubría la cara con las manos y lloraba.

-¿Por qué llora? -preguntó la lagartija verde, correteando cerca de él, con la cola levantada.

-Si, ¿por qué? -decía una mariposa que revoloteaba persiguiendo un rayo de sol.

-Eso digo yo, ¿por qué? -murmuró una margarita a su vecina, con una vocecilla tenue.

-Llora por una rosa roja.

-¿Por una rosa roja? ¡Qué tontería!

Y la lagartija, que era algo cínica, se echo a reír con todas sus ganas.

Pero el ruiseñor, que comprendía el secreto de la pena del estudiante, permaneció silencioso en la encina, reflexionando sobre el misterio del amor.

De pronto desplegó sus alas oscuras y emprendió el vuelo.

Pasó por el bosque como una sombra, y como una sombra atravesó el jardín.

En el centro del prado se levantaba un hermoso rosal, y al verle, voló hacia él y se posó sobre una ramita.

-Dame una rosa roja -le gritó -, y te cantaré mis canciones más dulces.

Pero el rosal meneó la cabeza.

-Mis rosas son blancas -contestó-, blancas como la espuma del mar, más blancas que la nieve de la montaña. Ve en busca del hermano mío que crece alrededor del viejo reloj de sol y quizá el te dé lo que quieres.

Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía entorno del viejo reloj de sol.

-Dame una rosa roja -le gritó -, y te cantaré mis canciones más dulces.

Pero el rosal meneó la cabeza.

-Mis rosas son amarillas -respondió-, tan amarillas como los cabellos de las sirenas que se sientan sobre un tronco de árbol, más amarillas que el narciso que florece en los prados antes de que llegue el segador con la hoz. Ve en busca de mi hermano, el que crece debajo de la ventana del estudiante, y quizá el te dé lo que quieres.

Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía debajo de la ventana del estudiante.

-Dame una rosa roja -le gritó-, y te cantaré mis canciones más dulces.

Pero el arbusto meneó la cabeza.

-Mis rosas son rojas -respondió-, tan rojas como las patas de las palomas, más rojas que los grandes abanicos de coral que el océano mece en sus abismos; pero el invierno ha helado mis venas, la escarcha ha marchitado mis botones, el huracán ha partido mis ramas, y no tendré más rosas este año.

-No necesito más que una rosa roja -gritó el ruiseñor-, una sola rosa roja. ¿No hay ningún medio para que yo la consiga?

-Hay un medio -respondió el rosal-, pero es tan terrible que no me atrevo a decírtelo.

-Dímelo -contestó el ruiseñor-. No soy miedoso.

-Si necesitas una rosa roja -dijo el rosal -, tienes que hacerla con notas de música al claro de luna y teñirla con sangre de tu propio corazón. Cantarás para mí con el pecho apoyado en mis espinas. Cantarás para mí durante toda la noche y las espinas te atravesarán el corazón: la sangre de tu vida correrá por mis venas y se convertirá en sangre mía.

-La muerte es un buen precio por una rosa roja -replicó el ruiseñor-, y todo el mundo ama la vida. Es grato posarse en el bosque verdeante y mirar al sol en su carro de oro y a la luna en su carro de perlas. Suave es el aroma de los nobles espinos. Dulces son las campanillas que se esconden en el valle y los brezos que cubren la colina. Sin embargo, el amor es mejor que la vida. ¿Y qué es el corazón de un pájaro comparado con el de un hombre?

Entonces desplegó sus alas obscuras y emprendió el vuelo. Pasó por el jardín como una sombra y como una sombra cruzó el bosque.

El joven estudiante permanecía tendido sobre el césped allí donde el ruiseñor lo dejó y las lágrimas no se habían secado aún en sus bellos ojos.

-Sé feliz -le gritó el ruiseñor-, sé feliz; tendrás tu rosa roja. La crearé con notas de música al claro de luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón. Lo único que te pido, en cambio, es que seas un verdadero enamorado, porque el amor es más sabio que la filosofía, aunque ésta sea sabia; más fuerte que el poder, por fuerte que éste lo sea. Sus alas son color de fuego y su cuerpo color de llama; sus labios son dulces como la miel y su hálito es como el incienso.

El estudiante levantó los ojos del césped y prestó atención; pero no pudo comprender lo que le decía el ruiseñor, pues sólo sabía las cosas que están escritas en los libros.

Pero la encina lo comprendió y se puso triste, porque amaba mucho al ruiseñor que había construido su nido en sus ramas.

-Cántame la última canción -murmuró-. ¡Me quedaré tan triste cuando te vayas!

Entonces el ruiseñor cantó para la encina, y su voz era como el agua que ríe en una fuente argentina.

Al terminar la canción, el estudiante se levantó, sacando al mismo tiempo su cuaderno de notas y su lápiz.

«El ruiseñor -se decía paseándose por la alameda-, el ruiseñor posee una belleza innegable, ¿pero siente? Me temo que no. Después de todo, es como muchos artistas: puro estilo, exento de sinceridad. No se sacrifica por los demás. No piensa más que en la música y en el arte; como todo el mundo sabe, es egoísta. Ciertamente, no puede negarse que su garganta tiene notas bellísimas. ¿Que lástima que todo eso no tenga sentido alguno, que no persiga ningún fin práctico!»

Y volviendo a su habitación, se acostó sobre su jergoncillo y se puso a pensar en su adorada.

Al poco rato se quedo dormido.

Y cuando la luna brillaba en los cielos, el ruiseñor voló al rosal y colocó su pecho contra las espinas.

Y toda la noche cantó con el pecho apoyado sobre las espinas, y la fría luna de cristal se detuvo y estuvo escuchando toda la noche.

Cantó durante toda la noche, y las espinas penetraron cada vez más en su pecho, y la sangre de su vida fluía de su pecho.

Al principio cantó el nacimiento del amor en el corazón de un joven y de una muchacha, y sobre la rama más alta del rosal floreció una rosa maravillosa, pétalo tras pétalo, canción tras canción.

Primero era pálida como la bruma que flota sobre el río, pálida como los pies de la mañana y argentada como las alas de la aurora.

La rosa que florecía sobre la rama más alta del rosal parecía la sombra de una rosa en un espejo de plata, la sombra de la rosa en un lago.

Pero el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas.

-Apriétate más, ruiseñorcito -le decía-, o llegará el día antes de que la rosa esté terminada.

Entonces el ruiseñor se apretó más contra las espinas y su canto fluyó más sonoro, porque cantaba el nacimiento de la pasión en el alma de un hombre y de una virgen.

Y un delicado rubor apareció sobre los pétalos de la rosa, lo mismo que enrojece la cara de un enamorado que besa los labios de su prometida.

Pero las espinas no habían llegado aún al corazón del ruiseñor; por eso el corazón de la rosa seguía blanco: porque sólo la sangre de un ruiseñor puede colorear el corazón de una rosa.

Y el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas.

-Apriétate más, ruiseñorcito -le decía-, o llegará el día antes de que la rosa esté terminada.

Entonces el ruiseñor se apretó aún más contra las espinas, y las espinas tocaron su corazón y él sintió en su interior un cruel tormento de dolor.

Cuanto más acerbo era su dolor, más impetuoso salía su canto, porque cantaba el amor sublimado por la muerte, el amor que no termina en la tumba.

Y la rosa maravillosa enrojeció como las rosas de Bengala. Purpúreo era el color de los pétalos y purpúreo como un rubí era su corazón.

Pero la voz del ruiseñor desfalleció. Sus breves alas empezaron a batir y una nube se extendió sobre sus ojos.

Su canto se fue debilitando cada vez más. Sintió que algo se le ahogaba en la garganta.

Entonces su canto tuvo un último destello. La blanca luna le oyó y olvidándose de la aurora se detuvo en el cielo.

La rosa roja le oyó; tembló toda ella de arrobamiento y abrió sus pétalos al aire frío del alba.

El eco le condujo hacia su caverna purpúrea de las colinas, despertando de sus sueños a los rebaños dormidos.

El canto flotó entre los cañaverales del río, que llevaron su mensaje al mar.

-Mira, mira -gritó el rosal-, ya está terminada la rosa.

Pero el ruiseñor no respondió; yacía muerto sobre las altas hierbas, con el corazón traspasado de espinas.

A medio día el estudiante abrió su ventana y miró hacia afuera.

-¡Qué extraña buena suerte! -exclamó-. ¡He aquí una rosa roja! No he visto rosa semejante en toda vida. Es tan bella que estoy seguro de que debe tener en latín un nombre muy enrevesado.

E inclinándose, la cogió.

Inmediatamente se puso el sombrero y corrió a casa del profesor, llevando en su mano la rosa.

La hija del profesor estaba sentada a la puerta. Devanaba seda azul sobre un carrete, con un perrito echado a sus pies.

-Dijiste que bailarías conmigo si te traía una rosa roja -le dijo el estudiante-. He aquí la rosa más roja del mundo. Esta noche la prenderás cerca de tu corazón, y cuando bailemos juntos, ella te dirá cuanto te quiero.

Pero la joven frunció las cejas.

-Temo que esta rosa no armonice bien con mi vestido -respondió-. Además, el sobrino del chambelán me ha enviado varias joyas de verdad, y ya se sabe que las joyas cuestan más que las flores.

-¡Oh, qué ingrata eres! -dijo el estudiante lleno de cólera.

Y tiró la rosa al arroyo.

Un pesado carro la aplastó.

-¡Ingrato! -dijo la joven-. Te diré que te portas como un grosero; y después de todo, ¿qué eres? Un simple estudiante. ¡Bah! No creo que puedas tener nunca hebillas de plata en los zapatos como las del sobrino del chambelán.

Y levantándose de su silla, se metió en su casa.

«¡Qué tontería es el amor! -se decía el estudiante a su regreso-. No es ni la mitad de útil que la lógica, porque no puede probar nada; habla siempre de cosas que no sucederán y hace creer a la gente cosas que no son ciertas. Realmente, no es nada práctico, y como en nuestra época todo estriba en ser práctico, voy a volver a la filosofía y al estudio de la metafísica.»

Y dicho esto, el estudiante, una vez en su habitación, abrió un gran libro polvoriento y se puso a leer.

 

                   Un día commo hoy 30 de noviembre de 1900 muere en París el escritor Oscar Wilde. Hemos querido recordarlo con este relato titulado «El ruiseñor y la rosa». Os dejamos una página sobre su biografía por si queréis leer algo más sobre él.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wilde.htm

Fuente del relato: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/ruisenor.htm

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Culturales, Enlaces, Literatura, Noticias, Recomendamos | Leave a Comment »

Programa de radio: Homenaje a Miguel Hernández

Posted by radiogoyaversoextremadura en noviembre 26, 2010

Como sabéis, a lo largo de este año 2010 , se han realizado diversas actividades para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta alicantino Miguel Hernández.

Pues bien, desde el Club de Lectura de Alange nos queremos sumar a este homenaje y mañana realizaremos un programa especial en la Emisora Municipal de Alange.

Comenzaremos a las 12 horas y alternaremos poemas del poeta, recitados por los miembros del propio Club de Lectura de Alange, con poemas musicalizados por Joan Manuel Serrat y Paco Damas.

¡No os lo perdáis!

Posted in Actividades, Club de lectura, Colaboraciones, Culturales, Literatura, Locales, Noticias, Poemas escogidos al azar, Poesía, Recomendamos | Leave a Comment »

1ª Ruta de la Tapa en Alange

Posted by Biblioteca Alange en noviembre 26, 2010

Posted in Actividades, Adultos, Enlaces, Locales, Noticias, Recomendamos | Leave a Comment »

25 de noviembre: Día internacional contra la violencia de género

Posted by Biblioteca Alange en noviembre 25, 2010

Posted in Actividades, Adultos, Enlaces, General | Leave a Comment »

Ana María Matute, Premio Cervantes 2010

Posted by Biblioteca Alange en noviembre 24, 2010

 

            El Ministerio de Cultura ha concedido el Premio Cervantes 2010 a la escritora Ana María Matute. Este premio es el más importante de las letras hispanas y está dotado con 125.000 euros. Junto con María Zambrano y Dulce María Loynaz, es la tercera mujer que se hace con este premio.

            Ana María Matute ha comentado que piensa celebrar el Cervantes escribiendo un nuevo libro que comenzará en Navidad. Es autora de una veintena de novelas, además de cuentos y relatos.

            En nuestra biblioteca tenéis de ella:

    Narra el paso de la niñez a la adolescencia de Matia —la protagonista— y de su primo Borja. Los dos viven en casa de su abuela en un mundo insular ingenuo y misterioso a la vez.
A través de la visión particularísima de la muchacha —sin madre y con
padre desaparecido— asistimos a su despertar a la adolescencia, cuando, roto el caparazón de la niñez, ciega y asombra y hasta a veces duele, el fuerte resplandor de la realidad. Una intensa galería de personajes constituye el contrapunto de su vertiginosa sucesión de sensaciones.

LIBROS - LOS SOLDADOS LLORAN DE NOCHE (3ª ED.)     A lo largo de las páginas de esta novela la autora nos revela, con trazos de intensidad estremecedora, la esencial impureza de los actos humanos, así como los entresijos de esa transacción constante que es la vida.

   «Nací cuando mis padres ya no se querían», recuerda Adriana, mucho después de que todo haya sucedido. Por ello, la niña se crea un paraíso propio, poblado por amigos imaginarios y una familia de su elección.
«Uno de mis recuerdos más lejanos se remonta a la noche en que vi correr al Unicornio que vivía enmarcado en la reproducción de un famoso tapiz. Con asombrosa nitidez, le vi echar a correr y desaparecer por un ángulo del marco, para reaparecer enseguida y retomar su lugar; hermoso, blanquísimo y enigmático.»
Esta felicidad a medida se ve perturbada cuando Adriana debe iniciar el periplo escolar y entrar definitivamente en el mundo de los adultos, un entorno que le resulta ajeno cuando no hostil. Sin embargo, siempre queda un refugio bajo las relucientes estrellas escondidas en los cristales de la lámpara del salón.

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Culturales, Literatura, Noticias, Nuestros usuarios recomiendan, Recomendamos | Leave a Comment »

Tatuaje y piercing

Posted by Pedro Ferreira en noviembre 24, 2010

"...et j’aime à la fureur
les choses où le son se mêle a la lumière".
Charles Baudelaire
El pájaro de tu piel
extendió sus alas ante mis ojos:
manchó de azul mi sombra.

La perla de tus labios
tropezó con el metal de los míos:
relámpago de plata.

Tinta que funde el acero en deseo.

Retamar, octubre de 2007

Posted in Colaboraciones, Poesía | Etiquetado: , , , , | 3 Comments »

Convivencia Tukanera

Posted by Biblioteca Alange en noviembre 24, 2010

Nos hacemos eco de la convivencia Tukanera que tendrá lugar este fin de semana en la disco. Os deseamos un gran éxito de público.

Posted in Actividades, Adultos, General, Infantil, Locales, Noticias, Recomendamos | Leave a Comment »

Más fuerte que el orgullo

Posted by Biblioteca Alange en noviembre 24, 2010

Os dejamos la versión que se hizo de la novela «Orgullo y prejuicio» de Jane Austen en 1940 y la ficha técnica de la película. Iremos poniendo poco a poco el resto de las muchas versiones que ha tenido esta novela.

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Culturales, Enlaces, Literatura, Locales, Noticias, Nuestros usuarios recomiendan, Recomendamos | 1 Comment »

Diego Rivera

Posted by Biblioteca Alange en noviembre 24, 2010

        Hemos querido hoy recordar al gran pintor mejicano Diego Rivera que murió un día como hoy de 1957. Os dejamos unos apuntes de su biografía y obras.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rivera.htm

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Culturales, Enlaces, General, Noticias, Recomendamos | Leave a Comment »