La Noche de los difuntos se acerca, por eso he preparado esta pequeña lista de algunos de los libros más escalofriantes y terroríficos, clásicos del S. XIX y XX, coinciendo con nuestro programa de radio, «Especial Halloween», para pasar un día ameno y pavoroso!!
Para empezar, uno de los subgéneros más exitosos dentro del terror: los relatos vampíricos. Y en primer lugar, uno de los libros más famosos de la literatura universal, Drácula (1897) de Bram Stoker.
Seguimos con la literatura de vampiros, y entre otros encontramos a: Carmilla (1872), una de las primeras mujeres vampiros. Las otras propuestas sobre el tema son El almohadón de plumas (1919) de Horacio Quiroga y Roja como la sangre (1979) de Tanith Lee.
Otro subgénero dentro de estos clásicos son los cuentos de fantasmas, donde encontramos verdaderas joyas como puede ser el caso de Otra vuelta de tuerca (1898) de Henry James, Ligeia (1838) de Edgar Allan Poe, El fantasma de Canterville (1887) de Oscar Wilde o El guardavías (1866) de Charles Dickens.
Pasando al apartado de lo fantástico, en primer lugar cabe destacar la conocida obra La leyenda de Sleepy Hollow (1820) de Washington Irving, a quien todos conoceréis o al menos os sonará por su relación con España y sus también famosos Cuentos de La Alhambra (1832). Dentro de este apartado de lo fantástico también destaco El hombre de Arena (1816) de Hoffman, aquí el escritor se basa en un personaje popular que atormentaba a los niños lazándole arena a los ojos. El horla (1886) de Guy de Maupassant.
Dentro del subgénero del horror, no podemos olvidar, de nuevo, al gran maestro Edgar Allan Poe con su Berenice (1835) o Los crímenes de la calle Morgue (1841) y Las ratas del cementerio (1931) de Henry Kuttner.
Tenemos que destacar otros escritores de la literatura del terror modernos como: Stephen King y su obra El resplandor (1977), Robin Cook (1989) Mutación, o la ya mundialmente conocida por su saga Crepúsculo, Stephenie Meyer.
Me dejo muchos escritores y libros clásicos en el tintero, pero sólo es una selección de las decenas de libros escritos sobre estos temas.
Y antes de terminar, una mención especial para algunos de los clásicos españoles que han cultivado estos géneros: José Zorrilla y su Don Juan Tenorio, Gustabo Adolfo Becquer y sus conocidas Leyendas o el extremeño José de Espronceda y su Estudiante de Salamanca.
Nicolás Megías Berdonde