Blog de la Biblioteca Municipal de Alange

Espacio dedicado a difundir la actividad de la biblioteca y foro de discusión sobre la cultura en general.

Archive for octubre 2010

Literatura para una noche de miedo

Posted by lecturaalange en octubre 31, 2010

La Noche de los difuntos se acerca, por eso he preparado esta pequeña lista de algunos de los libros más escalofriantes y terroríficos, clásicos del S. XIX y XX,  coinciendo con nuestro programa de radio, «Especial Halloween», para pasar un día ameno y pavoroso!!

Para empezar, uno de los subgéneros más exitosos dentro del terror: los relatos vampíricos. Y en primer lugar,  uno de los libros más famosos de la literatura universal, Drácula (1897) de Bram Stoker.

Seguimos con la literatura de vampiros, y entre otros encontramos a:  Carmilla (1872), una de las primeras mujeres vampiros. Las otras propuestas sobre el tema son El almohadón de plumas (1919) de Horacio Quiroga y Roja como la sangre (1979) de Tanith Lee.

Otro subgénero dentro de estos clásicos son los cuentos de fantasmas, donde encontramos verdaderas joyas como puede ser el caso de Otra vuelta de tuerca (1898)  de Henry James, Ligeia (1838) de Edgar Allan Poe, El fantasma de Canterville (1887) de Oscar Wilde o El guardavías (1866) de Charles Dickens.

Pasando al apartado de lo fantástico, en primer lugar cabe destacar la conocida obra La leyenda de Sleepy Hollow (1820) de Washington Irving, a quien todos conoceréis o al menos os sonará por su relación con España y sus también famosos Cuentos de La Alhambra (1832). Dentro de este apartado de lo fantástico también destaco El hombre de Arena (1816) de Hoffman, aquí el escritor se basa en un personaje popular que atormentaba a los niños lazándole arena a los ojos. El horla (1886) de Guy de Maupassant.

Dentro del subgénero del horror, no podemos olvidar, de nuevo, al gran maestro Edgar Allan Poe con su Berenice (1835) o Los crímenes de la calle Morgue (1841) y Las ratas del cementerio (1931) de Henry Kuttner.

Tenemos que destacar otros escritores de la literatura del terror modernos como: Stephen King y su obra El resplandor (1977), Robin Cook (1989) Mutación, o la ya mundialmente conocida por su saga Crepúsculo, Stephenie Meyer.

Me dejo muchos escritores y libros clásicos en el tintero, pero sólo es una selección de las decenas de libros escritos sobre estos temas.

Y antes de terminar, una mención especial para algunos de los clásicos españoles que han cultivado estos géneros: José Zorrilla y su Don Juan Tenorio, Gustabo Adolfo Becquer y sus conocidas Leyendas o el extremeño José de Espronceda y su Estudiante de Salamanca.

 

                                                                                                                                                                                                                   Nicolás Megías Berdonde

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Colaboraciones, Culturales, Literatura, Locales, Noticias, Nuestros usuarios recomiendan, Recomendamos | Leave a Comment »

Con humor

Posted by Biblioteca Alange en octubre 30, 2010

 

 

       Fuente: www.dosisdiarias.com

Posted in Actividades, Adultos, Enlaces, General, Infantil | 1 Comment »

Jane Austen

Posted by Biblioteca Alange en octubre 29, 2010

 

     

         Seguramente Jane Austen es la primera novelista que no intenta escribir como un hombre, y de ahí el impacto de su literatura, que sigue viva doscientos años después. Su más célebre novela, Orgullo y prejuicio, escrita por Austen a los veintidós años, aunque algo rudimentaria revela ya a una escritora muy inteligente y capaz de construir con gran destreza una intriga desde un solitario rincón, ubicado en una rectoría rural inglesa.  El primer cruce de frases del galán de Orgullo y prejuicio, Fitzwilliam Darcy, con la indiscutible heroína de la obra, Elizabeth Bennet, ya da una idea de la firmeza con que va a conducir a ambos personajes:

   «- ¿No cree usted, señor Darcy, que me expresé muy bien hace un momento, al insistir al coronel Forster para que diese un baile en Meryton?

   – Con gran energía; pero ese es un tema que siempre llena de energía a las mujeres».

   No estamos ante una escritota aficionada a los excesos sentimentales, tratados en sus deliciosas novelas como prueba de una ordinariez detestable. Quizá porque creció en una época – finales del siglo XVIII- aficionada a la sátira, quizás porque le molestaban sus frecuentes despropósitos, lo cierto es que sus obras proyectan un universo femenino ejemplarmente ajustado al sentido común, al ideal de una vida doméstica identificada con la civilización: honestidad, humor, buen gusto, refinamineto y racionalidad. Sus heroínas (Elizabeth Bennet, Fanny Price, Anne Elliot…) nunca pierden los nervios y repiten, con variaciones, el llamado «modelo Austen», esto es, el nacimineto de un ser brillante, autónomo y equilibrado en una familia que no lo es.

  En su casa de Stevenson se destinó una modesta sala de estar para que Jane y su querida hermana Cassandra pudieran recibir a sus amigas. La sala, con estanterías llenas de libros, una alfombra de color marrón y un pianoforte, debía resultar acogedora. Allí colocaría Jane el escritorio portátil de caoba que le regaló su padre y compartiría las labores de costura a las que ambas hermanas eran muy aficionadas. Sabemos que a los diecisiete años la novelista en ciernes acudía a los bailes locales y gustaba del coqueteo. Pero pronto se dio cuenta de sus escasas posibilidades: » No me parece que esté muy solicitada – escribe su hermana- tienen tendencia a no pedirle un baile hasta que les resulta inevitable».

   Austen permaneció soltera , como su hermana, pero encontró un lugar escribiendo. Con sus novelas entretuvo primero a su familia granjeándose su aprobación, y después halló en ellas no solo la manera de liberarse de las circunstancias, sino de reflexionar limpiamente sobre la importancia del matrimonio en el destino femenino y cómo éste debería ser para no conducir al engaño o a la frustración. cuando sus padres le comunicaron que la familia se trasladaba a Bath, Jane cayó en un mutismo absoluto: ¿ por qué cambiaban la casa familiar por unas habitaciones alquiladas en una ciudad que era puro escaparate? Fueron los años más tristes para la escritora, convertida en una solterona a los veinticinco años y sin más compañía intelectual que la de su hermana Cassandra. Dejó de escribir. En Bath se mantenía ocupada haciendo largas caminatas – en una ocasión se describió como una «caminante desesperada»-. El caso es que todas sus heroínas son andariegas y saben liberar mediante el ejercicio las tensiones de su vida.

   Por fin, su adinerado hermano Edward ofreció la posibilidad de instalar a las tres mujeres (el padre había muerto ya) en Chawton, muy cerca de Stevenson. Allí Jane encontró un verdadero hogar y escribió sus últimas novelas, antes de morir a los cuarenta y dos años, presumiblemente de un cáncer de mama. El 18 de julio de 1817. nunca una mujer aislada y solitaria trató con tanta profundidad la vida cotidiana. ¿Qué escribiría hoy Austen? Tal vez cuestionaría algunas de nuestras actitudes: para ella la mejor danza de la vida la bailan el lenguaje y la inteligencia, aunque vivió con el íntimo deseo de encontrar con quien compartirlos. No pudo ser.

Fuente: «El bolso de Ana Karenina» de Anna Caballé

  

 

    Esta novela será nuestra próximo libro en el Club de Lectura.

           

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Enlaces, Literatura, Nuestros usuarios recomiendan, Recomendamos | Leave a Comment »

Englishman en New York

Posted by Biblioteca Alange en octubre 29, 2010

Aprovechando que Sting está por nuestras tierras, os dejamos esta canción para el recuerdo.

Posted in Actividades, Adultos, Culturales, Enlaces, Música, Noticias, Nuestros usuarios recomiendan, Recomendamos | Leave a Comment »

Cuentacuentos en la biblioteca: Pepepérez

Posted by Biblioteca Alange en octubre 28, 2010

 

                 

   Aquí tenéis las fotos del cuentacuentos que tuvo lugar ayer en la biblioteca, como podéis ver tuvimos niños de todas las edades. Pepepérez consiguió mantener pegados a la silla tanto a unos como a otros. El comentario general fue que sesiones como esta deberían repetirse al menos una vez al mes. Totalmente de acuerdo. 

   Las fotos se las debemos a Nicolás Megías Berdonce. Gracias Niko.

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Culturales, Infantil, Literatura, Locales, Noticias, Nuestros usuarios recomiendan, Recomendamos | 1 Comment »

La identidad de la persona

Posted by Biblioteca Alange en octubre 25, 2010

 

       «La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha en que vino al mundo. La identidad de una persona consiste, simplemente, en ser, y el ser no puede ser negado. Presentar un papel que diga cómo nos llamamos y dónde y cuándo nacimos, es tanto una obligación legal como una necesidad social. Nadie, verdaderamente, puede decir quién es, pero todos tenemos derecho de poder decir quiénes somos para los otros. Para eso sirven los papeles de identidad. Negarle a alguien el derecho de ser reconocido socialmente es lo mismo que retirarlo de la sociedad humana. Tener un papel para demostrar cuando nos pregunten quiénes somos es el menor de los derechos humanos ( porque la identidad social es un derecho primario) aunque es también el más trascendental (porque las leyes exigen que de ese papel dependa la inserción del individuo en la sociedad). La ley está para servir y no para ser servida. Si alguien pide que su identidad sea reconocida documentalmente, la ley no puede hacer otra cosa que no sea registrar ese hecho y ratificarlo. La ley abusará de su poder siempre que se comporte como si la persona que tiene delante no existe. Negar un documento es, de alguna forma, negar el derecho a la vida. Ningún ser humano es humanamente ilegal, y si, aún así, hay muchos que de hecho lo son y legalmente deberían serlo, ésos son los que explotan, los que se sirven de sus semejantes para crecer en poder  y riqueza. Para los otros, para las víctimas de las persecuciones políticas o religiosas, para los acorralados por el hambre y la miseria, para quien todo le ha sido negado, negarles un papel que les identifique será la última de las humillaciones.»

                                                                                                                                  José Saramago

           Nuestros alumnos de 2º de Bachillerato están estos días comentando en clase de Lengua Española este texto de José Saramago. Reproducimos las preguntas que les hacen a ellos para su comentario:

          ¿ Crees que las palabras de Saramago pueden ser entendidas como una reivindicación? ¿Estás de acuerdo con esta demanda?

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Enlaces, General, Infantil, Literatura, Nuestros usuarios recomiendan, Recomendamos | Leave a Comment »

Poemas escogidos al azar

Posted by Biblioteca Alange en octubre 20, 2010

 

No inútilmente

Contemplo yo a mi vez la diferencia
entre el hombre y su sueño de más vida,
la solidez gremial de la injusticia,
la candidez azul de las palabras.
 
No hemos llegado lejos, pues con razón me dices
que no son suficientes las palabras
para hacernos más libres.
Te respondo
que todavía no sabemos
hasta cuándo y hasta dónde
puede llegar una palabra,
quién la recogerá ni de qué boca
con suficiente fe
para darle su forma verdadera.
 
Haber llevado el fuego un solo instante
razón nos da de la esperanza.
Pues más allá de nuestro sueño
las palabras, que no nos pertenecen,
se asocian como nubes
que un día el viento precipita
sobre la tierra
para cambiar, no inútilmente, el mundo.

 

José Ángel Valente

«Noventa y nueve poemas»

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Literatura, Poemas escogidos al azar, Poesía, Recomendamos | Leave a Comment »

Pepepérez: cuentacuentos en la biblioteca

Posted by Biblioteca Alange en octubre 20, 2010

 

   

      El próximo  día 27 de octubre recibiremos en nuestra biblioteca la visita del cuentacuentos Pepepérez. Por la mañana,a las 12:30 horas, asistirán a la biblioteca los niños de 1º y 2º del colegio y por la tarde, a las 19 horas, habrá una sesión para adultos.

     Hemos pensado que tal vez queráis saber más de él, por eso os dejamos unos enlaces para que conozcáis su curriculum, espectáculos en los que ha participado, su colaboración en Canal Sur Televisión, etc.

     http://www.pepeperez.net/imagenes/puerta.swf

     http://www.cuentacuentos.eu/narradores/miembros/espana/PEPEPEREZCUENTACUENTOS.htm

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Culturales, Enlaces, Infantil, Literatura, Locales, Noticias, Nuestros usuarios recomiendan, Recomendamos | Leave a Comment »

Día de la Biblioteca. B.P.F. Jesús Delgado Valhondo

Posted by radiogoyaversoextremadura en octubre 19, 2010

Posted in Actividades, Adultos, Colaboraciones, Culturales, Infantil, Literatura, Noticias, Nuestros usuarios recomiendan | Leave a Comment »

Edouard Vuillard 1868-1940

Posted by Biblioteca Alange en octubre 19, 2010

 

ENTRADA AL JARDÍN    1903

 

 

Ahora que podemos ver en el Museo del Prado la exposición «Pasión por Renoir», pintor que presagiaba las pinturas intimistas de Vuillard, hemos pensado que os gustaría este cuadro titulado «Entrada al jardín» . Tenéis más información sobre este pintor en los siguientes enlaces:

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89douard_Vuillard

http://www.aloj.us.es/galba/monograficos/lofotografico/POSTIMPRESIONISTAS/Vuillard1.htm

 

Posted in Actividades, Adultos, Club de lectura, Culturales, Enlaces, General, Noticias, Nuestros usuarios recomiendan, Recomendamos | Leave a Comment »