Blog de la Biblioteca Municipal de Alange

Espacio dedicado a difundir la actividad de la biblioteca y foro de discusión sobre la cultura en general.

Posts Tagged ‘poetry’

Presentación de «Los labios desnudos»

Posted by Biblioteca Alange en septiembre 6, 2012

Presentación en Nerva

Acompañado de Carmen Alcázar, periodista,
y el Concejal de Cultura, Juan Carlos Domínguez Cerrato.

Nerva, 31. 08. 2012. C.A.D.-Comunicación. El poeta nervense Pedro Ferreira ha presentado este viernes su último poemario Los Labios Desnudos en el salón de actos del Museo Vázquez Díaz de Nerva. El acto,- presidido por el concejal de Cultura, Juan Carlos Domínguez Cerrato y el director del Museo, Juan Barba, y presentado por la periodista Carmen Alcázar-, pone el broche de oro al mes de agosto nervense, en el que de nuevo la localidad minera ha demostrado su apuesta decidida por el arte y la cultura.

Carmen hablando del libroLos labios desnudos (Lyricspan Press, 2011) es un poemario construido a golpe de versos infinitamente cuidados, profundamente reflexivos, a veces minimalistas y otras más convencionales, pero con un excepcional dominio de la técnica y con un derroche de sentimientos elegantemente sugeridos mediante múltiples símbolos y expuestos a plena luz, sin miedos por el paso del tiempo y a través de su propia desnudez. Ya a la lectura de unos pocos poemas salta a la mente del lector una palabra recurrente: los labios, también presente en el título. “Por los labios circula gran parte de nuestras vidas: por ellos entra y sale el aire que nos da vida o nos trae la muerte, nos sirven para expresar el amor, con ellos nos comunicamos, con ellos nos mentimos, tras ellos nos escondemos o nos mostramos, según el caso, ellos producen el verbo y la escritura y traducen los rincones recónditos del alma. Son puerta de entrada y salida, de contacto o de huída. Es un símbolo complejo, pues, que se materializa en cada poema de una forma distinta. El símbolo de los labios da unidad circular El autorpues al poemario. A través de él se irán desglosando los principales temas del libro”, según explica Pedro Ferreira. Asimismo, en la presente edición, y tras el poemario Los Labios Desnudos, se inserta “Turbulencias”: un conjunto de poemas agrupados bajo el título de uno de ellos, y que no fueron incluidos en la edición impresa de Al límite de la espesura, según explicó el propio autor, por haber sido ya publicados en Matices, o en otros lugares, como la revista Punto de apoyo, y por necesidades editoriales en Caminos de luz (tres poemarios de tres autores).

Pedro Ferreira Páez (Nerva, 1961) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla en 1982. Desde entonces se ha visto obligado a ser una especie de Ulises en cuestión laboral y ha ido “de isla en isla”. Ha trabajado un poco de todo: reponedor, animador, informático…Actualmente trabaja de educador en un Centro de Protección de Menores en Albox, Almería: “de todas las Con Carmenislas por las que anduve la que me ha llenado más es el trabajo con menores con graves problemas de discapacidad. Creo que me hace sacar lo más humano de mi persona”. Su afición por la lectura y la escritura le viene ya desde su niñez: “mi madre me enseñó a leer con sus fotonovelas, mi padre a respetar la tierra y la naturaleza y mis abuelos a amar la literatura y las cosas poco útiles. También aprendí que casi todo se aprende por sí mismo”. De sus primeros años en Nerva ya publicó sus primeros poemas en Octava Galería, una revista comarcal de resonancias sociales y mineras de su tierra y hasta escribe una obra de teatro que llega a representarse: Los pájaros y el pequeño príncipe. Tras un paréntesis de 18 años – “en un arrebato de cordura hice que el fuego destruyera todo lo que había escrito. Otro momentoCosas de crisis internas, de falta de trabajo, de de escasez material y, por qué no confesarlo, de ruptura e inconformidad conmigo mismo.”, asegura- ahora sintió la necesidad de volver a poner todo ese mundo interno por escrito y de compartirlo en algunos foros de la red: Mundopoesía, Alaire y Libertad 8, entre otros, y su propio blog Tren de Otoño, su “colección de retazos vitales”, una mezcla arbitraria o no de pedacitos de él y de sus poemarios, aunque también hay alguna que otra narración e incluso crítica literaria.. Asimismo, en 2007 publicó una selección de poemas en un libro colectivo Matices, (Buenos Aires) y presentado en la Sociedad Argentina de Escritores. Dos años más tarde vería la luz Al límite de la espesura publicado en el libro Caminos de luz: sueños en 3 actos junto a los poetas Ramiro Carballal Durán y Raúl Castillo (Trenton; 2009).

Los labios desnudos

Los labios desnudos
Pedro Ferreira

ISBN-10: 0615433731
ISBN-13: 978-0615433738
LyricSpan Press
PO Box 3562
Trenton NJ 08609 USA

Enlace de la obra en Amazon: Los labios desnudos.
Enlace de la obra en Amazon-Francia: Los labios desnudos.
Enlace de la obra en Amazon-España: Los labios desnudos.
También se puede adquirir en Barnes & Noble.

Posted in Actividades, Club de lectura, Culturales, Literatura, Noticias, Poesía | Etiquetado: , , , , , , | Leave a Comment »

Coplas del viejo labriego

Posted by Pedro Ferreira en junio 3, 2012

Para Carmen Méndez.
 
Una historia verdadera
un labriego me contó
en el Alange extremeño
y aquí lo que sucedió.

Una moza allá por mayo
y en amores requerida,
una duda razonable
con dos llamas que ardían.

El amor lanza requiebros,
entre las jaras y el río,
relincha como un caballo
en la falda del castillo.

El padre, viejo y celoso,
no a la luna sino al viento,
interroga con cuál joven
conviene buen aparejo.

El uno, bien parecido,
de buena familia viene,
el otro, mejor gallardo,
en las tierras de otros crece.

Y la joven que ignoraba
que la balanza se inclina,
sin hojas deja, soñando,
del prado una margarita.

Entre lirios y el tomillo
cuando el sol quema en lo alto,
cabalga el amor naciente,
en la noche entre geranios.

Mas el padre muy astuto
su partido ya ha tomado.
En la tierra el trigo crece,
amarillea ya el campo.

Y a la hora de la siega
una hoz le da a ambos.
El que más trigo se lleve
de su hija tendrá la mano.

El grillo que está escondido
y la cigarra a lo lejos,
animan con sus cantares
la pugna por el trofeo.

Y entre las mieses los mozos
el campo van aclarando,
viste la tierra amarillo
como el sol que está en lo alto.

“Ay, bien mío, date prisa”,
ella dice y mira al cielo
a la sombra de una encina
y los sones de un jilguero.

Uno se pone delante,
el otro suda y pelea,
ninguno queda a la zaga,
paso a paso y siega y siega.

El Matachel allá lejos
se regocija y serpea,
un buitre en el Homenaje
del Cerro de la Culebra,

imponente en su figura,
otea cauto la escena.
Las cinco, marca la torre,
campana de iglesia vieja.

En el prado los dos hombres
dieron fin a la faena,
miles de espigas sin nombre
yacen sin pies en la tierra.

A ellos con paso calmo
el juez felón se aproxima,
bate las alas el buitre,
“Ay, Dios”, suspira la encina.

Cabizbajo y de reojo
a dar sentencia se apresta:
“Iguales, pardiez, iguales”,
dice mintiendo a sabiendas.

El sol que se pone rojo,
los árboles que murmuran,
el grillo y la cigarra callan,
el agua se queda muda.

Un corzo brama a lo lejos
por la traición que malhuele
y a una alondra entre las ramas
el canto se le estremece.

El viejo busca una treta
que a uno ventaja le lleve;
danzando están en las rocas
los lagartos y serpientes.

Moisés levanta su mano
y atar les manda los haces.
El vil zorro de su puño
les dará el duro bramante.

Y atando van los dos jóvenes
haz a haz por la pradera.
Brazo y puño van juntando
todas las espigas muertas.

El viejo al gallardo mozo
le otorga una corta cuerda.
Aprieta que no amarra,
aprieta duro y aprieta.

Un débil nudo le hace,
el joven tanto se esfuerza.
El viejo que fuerte tira
y el trigo cae en la tierra.

El río ya se lamenta.
y quejándose se aleja.
Un caballo rompe al trote
la falda de la Culebra.

Una tórtola en la encina
proyecta su sombra negra.
Un corazón que se enluta,
ríe el sapo y la corneja.

Un toro bravo se muerde
y el vencedor que se alegra.
A recoger va su triunfo.
El otro humilla y se apena.

        ***

Mayo sería, por mayo,
años del hambre en su flor,
en dura tierra extremeña,
en Alange, Badajoz.

Albox, 23 de mayo de 2012

Posted in Club de lectura, Colaboraciones, Poesía | Etiquetado: , , , , , | 2 Comments »

Recordando a Jorge Manrique

Posted by Pedro Ferreira en abril 25, 2012

Jorge Manrique, 1440?-1479

 Diciendo qué cosa es amor
Es amor fueza tan fuerte,
que fuerza toda razón;
una fuerza de tal suerte,
que todo seso convierte
en su fuerza y afición;
una porfía forzosa
que no se puede vencer,
cuya fuerza porfiosa
hazemos más poderosa
queriéndonos defender.

Es plazer en c’ay dolores,
dolor en c’ay alegría,
un pesar en c’ay dulzores,
un esuerzo en c’ay temores,
temor en c’ay osadía;
un plazer en c’ay enojos,
una gloria en c’ay pasión,
una fe en c’ay antojos,
fuerza que hacen los ojos
al seso y al corazón.

Es un catividad
sin parecer las prisiones;
un robo de libertad,
un forzar de voluntad
donde no valen razones;
una sospecha celosa
causada por el querer,
una rabia deseosa
que no sabe qu’es la cosa
que desea tanto ver.

Es un modo de locura
con las mudanzas que haze:
una vez pone tristura,
otra vez causa holgura:
como lo quiere y le plaze.
Un deseo que al ausente
trabaja, pena y fatiga;
un recelo que al presente
haze callar lo que siente,
temiendo pena que diga.

Todas estas propiedades
tiene el verdadero amor.
El falso, mil falsedades,
mil mentiras, mil maldades,
como fengido traidor.
El toque para tocar
cuál amor es bien forjado,
es sofrir el desamar,
que no puede comportar
el falso sobredorado.

Jorge Manrique
Homenaje en recuerdo del aniversario de su muerte el 24 de abril de 1479.

Posted in Club de lectura, Colaboraciones, Literatura, Poesía | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

El último poema de don Miguel de Unamuno

Posted by Pedro Ferreira en febrero 28, 2012

Miguel de Unamuno por Daniel Vázquez Díaz


Morir soñando
"Au fait, se disait-il a lui-même, il parait que mon destin est de mourir en rêvant".
(Stendhal, Le Rouge et le Noir, LXX, «La tranquillité»)
Morir soñando, sí, mas si se sueña
morir, la muerte es sueño; una ventana
hacia el vacío; no soñar; nirvana;
del tiempo al fin la eternidad se adueña.

Vivir el día de hoy bajo la enseña
del ayer deshaciéndose en mañana;
vivir encadenado a la desgana
¿es acaso vivir? ¿y esto qué enseña?

¿Soñar la muerte no es matar el sueño?
¿Vivir el sueño no es matar la vida?
¿A qué poner en ello tanto empeño?:

¿aprender lo que al punto al fin se olvida
escudriñando el implacable ceño
-cielo desierto- del eterno Dueño?

Miguel de Unamuno, 28 de diciembre de 1936

Posted in Club de lectura, Colaboraciones, Literatura, Poesía | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

El gnomo

Posted by Pedro Ferreira en febrero 14, 2012

"... agrandit ce qui n’a pas de bornes,
allonge l’illimité...". 
Charles Baudelaire
Tu luna me muestra su cara oculta
en donde un gnomo encantador habita
y su brebaje de plata hoy me ofrece.
En el espejo amarillo de tu alma
se reflejan mis ojos soñadores
de labios mordidos por el deseo.
Y esa nube que cruza tus montañas
y oculta blanca tus valles profundos
mi mano trémula corre embriagada.
Oh, el lecho marino que se cimbrea
como la dura rama por el viento
hasta explosionar en el hondo abismo
que se colma de labios y de carne.
Oh, alucinada sonrisa, ojos vueltos,
olas deshechas en jirones ebrios
y plata fundida a tu propia sombra.
Qué dulce lasitud queda en las venas
tras probar el veneno de tu jugo.
Qué inmensidad de cielo se navega
tras el naufragio a través de tu sangre.
Tu duende se relame satisfecho
y nueva mixtura a cocer se aplica.

Retamar, diciembre de 2007

Posted in Club de lectura, Colaboraciones, Literatura, Poesía | Etiquetado: , , , , , | Leave a Comment »

La tristeza según Aleixandre

Posted by Pedro Ferreira en enero 18, 2012

Tristeza o pájaro 
Esa tristeza pájaro carnívoro;
la tarde se presta a la soledad destructora;
en el vano el río canta en los dedos o peina,
peina cabellos, peces, algún pecho gastado.

Esa tristeza de papel más bien basto;
una caña sostiene un molinillo cansado;
el color rosa se pone amarillo,
lo mismo que los ojos sin pestañas.

El brazo es largo como el futuro de un niño;
mas para qué crecer si el río canta
la tristeza de llegar a un agua más fuerte,
que no pueda comprender lo que no es tiranía.

Llegar a la orilla como un brazo de arena,
como niño que ha crecido de pronto
sintiendo sobre el hombro de repente algún pájaro.
Llegar como unos labios salobres que se llagan.

Pájaro que picotea pedacitos de sangre, 
sal marina o rosada para el pájaro amarillo,
para ese brazo largo de cera fina y dulce
que se estira en el agua salada al deshacerse.

Vicente Aleixandre, La destrucción o el amor, Losada, Buenos Aires, 1954, pp. 65-66.

Posted in Club de lectura, Colaboraciones, Literatura, Poesía | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Novedad: Los labios desnudos de Pedro Ferreira

Posted by Biblioteca Alange en diciembre 29, 2011

Labios huérfanos

Y fue un salto al vacío, mes Noviembre:
al batir de sus alas desnudaste
el labio que volvió con la mentira,
hielo sobre la piel que se lacera.

La cuchilla de plata, que furtiva
elimina del tiempo las palabras
y de huellas el sendero iniciado,
en el lecho sediento dejó traza.

Huérfano de otros labios quedó el beso,
de otra hiedra que enlace las caderas,
presencia oscura del frío en el alma.

Vagando entre el rumor de los recuerdos
los pasos se alejaron en la arena
tras el Poniente. Solo. El mar que tiembla.

Pedro Ferreira, Los labios desnudos, LyricSpan Press, Trenton, 2011.

ISBN 978-0-615-43373-8.

Ver video en youtube.

Posted in Club de lectura, Noticias, Novedades bibliográficas, Poesía | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

Perennidad

Posted by Pedro Ferreira en diciembre 22, 2011

¿Es verdad que te fuiste? Está escrito:
eso dicen los muros, el espejo,
la soledad marchita de la rosa,
el tintero vacío en la almohada.

Es verdad que los ojos no te ven,
y que tu voz no llega a mis oídos,
ni el aire goza ya de tus caderas
o el sueño duerme casto sus ardores.

¿Es verdad que las sombras en tinieblas
paladean las huellas de los pasos
y el mar no canta auroras y futuros?

Como antes, como siempre, el alma ciega,
el alma que te tuvo cuando estabas,
espera ver tu tinta en los cristales.

Aguadulce, junio de 2010


Publicación original

Posted in Club de lectura, Colaboraciones, Poesía | Etiquetado: , , , , , | Leave a Comment »

Luis Cernuda y su Sentimiento de otoño

Posted by Pedro Ferreira en noviembre 5, 2011

Llueve el otoño aún verde como entonces
   Sobre los viejos mármoles,
Con aroma vacío, abriendo sueños.
   Y el cuerpo se abandona.


Hay formas transparentes por el valle,
   Embeleso en las fuentes,
Y entre el vasto aire pálido ya brillan
   Unas celestes alas.

Tras de las voces frescas queda el halo
   Virginal de la muerte.
Nada pesa ganado ni perdido.
   Lánguido va el recuerdo.

Todo es verdad, menos el odio, yerto
   Como ese gris celaje
Pasando vanamente sobre el oro,
   Hecho sombra iracunda. 

Luis Cernuda, Sentimiento de otoño, en Las Nubes, 1937.

Edición de Luis Antonio de Villena en Luis Cernuda. Las Nubes. Desolación de la Quimera, Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 6ª ed., 2003, p. 78.

Posted in Club de lectura, Colaboraciones, Literatura, Poesía | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

Quevedo sobre la vida y la muerte

Posted by Pedro Ferreira en noviembre 2, 2011

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!
¡Poco antes, nada; y poco después, humo!
¡Y destino ambiciones, y presumo
apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,
en mi defensa, soy peligro sumo;
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

Ya no es ayer; mañana no ha llegado;
hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento
que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento.

Francisco de Quevedo, Parnaso, 63, b.

Edición de José Manuel Blecua en Francisco de Quevedo. Poesía original completa, Planeta, Barcelona, 1981, p. 5.

Posted in Club de lectura, Colaboraciones, Literatura, Poesía | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »